- Basamento del NOA
- Biología de Peces
- Biología de Reptiles
- Ecología aplicada a la conservación
- Ecología, Comportamiento y Sonidos Naturales (ECOSON)
- Evolución del desarrollo
- Evolución de los mamíferos en América del Sur
- Evolución de Reptiles
- Geología Estructural
- Geotermia y Volcanología de los Andes Centrales(GIGVAC)
- Plantas vasculares
- Volcanología
El grupo se centra en estudiar la evolución del basamento Neoproterozoico-Paleozoico Inferior del NOA.
Los estudios están abocados principalmente a determinar la naturaleza del basamento, condiciones metamórficas, evolución estructural y su relación con el magmatismo en el marco de un orógeno de subducción de larga vida. Utilizando las herramientas como ser la Petrología, Geoquímica, Geoquímica mineral, Geoquímica isotópica y Geocronología.
Las actividades se desarrollan principalmente en la sierra Cochinoca-Escaya-Sey, inmediaciones del salar de Diablillos, Sierra de Calaste, El Peñón y Aguas Calientes en la Puna. También en la sierra de Quilmes-Molinos, en el ámbito de Cordillera Oriental.
Investigadores
Raúl Becchio tatobecchio@yahoo.com
Alfonso Sola sola.alfonso@gmail.com
Néstor Suzaño nestormusic10@gmail.com
Becarios
Agustín Ortiz Yañez agustinortiz13@hotmail.com
Alexis Nieves alexten68@hotmail.com
Colaboradores externos
-Dr. Roberto Weinberg. Universidad de Monash, Australia. roberto.weinberg@monash.edu
-Dra. Natalia Hauser. Laboratorio de Geocronología, Universidade de Brasilia, Brasil. nataliah@unb.br-Dr. Shanaka L. de Silva. College of Earth, Ocean, and Atmospheric Sciences, Oregon State University, Estados Unidos. desilvas@geo.oregonstate.edu
-Geól. Pablo Farías. Universidad de Monash, Australia. pablo.farias@monash.edu